jueves, 29 de septiembre de 2011
Nueva aclaración de bases del concurso Convive VI en Ecosocial
Mañana viernes 30 de septiembre a las 2:30 p.m. tendrá lugar una nueva aclaración de términos de referencias de Convive VI. Se realizará en el Edificio Babaria Davivienda, carrera 13 No. 27-98, torre B, tercer piso, salón comunal.
¡Es una oportunidad para hacer prengutas que pueden aprovechar!
¡Es una oportunidad para hacer prengutas que pueden aprovechar!
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Carta Arq. Luis Manuel
Bogotá, septiembre 19 del 2011
Sres.
Revista Escala
Arq. David Serna
Director CONVIVE VI
Estimado Arquitecto:
De antemano para felicitarlo por el magnifico proyecto que se estructuro alrededor de la comunidad Wayuu y la acertada organización y logística que le permitió a los estudiantes acercarse sin ninguna prevención en esta región de Colombia tan llena de tensiones y oportunidades .
Es indudable que algunas conferencias o presentaciones fueron muy oportunas y otras no tanto como se hubiera deseado, pero esto es algo que esta dentro de la misma lógica del evento. Sin embargo, la ultima parte de del programa, donde se tiene el control total y se le confiere el carácter al evento, me generaron algunas inquietudes que creo que como mínimo se deben exponer con el animo de saber cual es la real lógica del proyecto y corregir nuestras acciones como Universidad. Estamos hablando de la audiencia de aclaración de bases.
Por desgracia, es la primera vez que participo como docente, en este caso por parte de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, y si estoy entendiendo mal el objetivo del proyecto, no dude en aclararme el asunto.
Si bien en los pliegos se habla de un “ concurso universitario” y “ esta construcción colectiva pertenece en primera instancia a las universidades: a los docentes y alumnos participantes” , mas adelante es muy claro que se busca “ un proceso pedagógico y académico” enfocando muy claramente que es para “ los futuros arquitectos”. Es decir, para nosotros es indiscutible que este concurso no es entre Universidades ni entre docentes, sino entre alumnos de pregrado.
Teniendo en cuenta lo anterior, me causo asombro que las mayorías de la preguntas y peticiones de la jornada de aclaración de las bases, las elaboraran los docentes ( profesores) y no los alumnos. Si realmente el deseo de Convive es que el proyecto se convierta en un proceso pedagógico, y como todos sabemos, la fase mas importante en la definición de un proyecto es aprender a hacer la pregunta correcta y adecuada, y sabemos además que la única forma de aprender a preguntar es preguntando, de la misma manera que la única forma de diseñar es diseñando.
El hecho de que los docentes fueran los que estructuraron, pensaron y formularon las preguntas, me enfrenta ante un nuevo proceso pedagógico que hasta el momento es desconocido para mi, y causa la inquietud lógica que un proyecto donde se permita que el docente pregunte por el alumno, también sea permitido que el docente diseñe por el alumno, y realmente el carácter del concurso pueda ser entre universidades con sus respectivas facultades, donde los estudiantes son apenas un apoyo estratégico no fundamental.
Yo creo que un enfoque del proyecto CONVIVE dirigido hacia el aprendizaje de los estudiantes es mucho mas importante y valioso que la demostración de la capacidad de los docentes. Es por esto que creo que la solicitud hecha por algunos docentes, como es el caso de volver a la propuesta inicial de hacer una intervención en la zona rural no sea tenida en cuenta, no por la pertinencia o no de la propuesta, sino porque ningún estudiante lo propuso y de esta forma, demostrar que son los estudiantes los lideres del concurso y no los docentes.
De igual manera, es importante, en el correo que se va a enviar donde se dan las respuestas dadas en la jornada de aclaración, identificar cual pregunta fue hecha por un docente y cual fue elaborada por un estudiante, para que de esta forma, los estudiantes puedan exigir el derecho de aprender y el derecho de hablar y no de que hablen por ellos.
Espero que estos comentarios sirvan para hacer mas transparente el proceso y que se tome en cuenta como un aporte a favor de los estudiantes, que son en ultima instancia, el motivo de todo.
Sin otro particular:
LUIS MANUEL RODRIGUEZ DEVIS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - BOGOTA
PROYECTO ECOSOCIAL – ARQUITECTURA.
martes, 6 de septiembre de 2011
CATALOGO ARQUITECTURA/ECOSOCIAL
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA/ EL CATÁLOGO DE ARQUITECTURA /PROYECTO ECOSOCIAL
Autor: Arq. Mgs. Luis Manuel Rodríguez Devis . Director proyecto Ecosocial – grupo 1.
1.- ¿Qué es el proyecto Ecosocial desde la perspectiva de la Universidad Javeriana?
Parte de la apuesta institucional sobre la responsabilidad social de la universidad. Allí se destacan preguntas referidas a: “ ¿ Cómo lograr que la investigación, la docencia y el servicio que presta la Universidad, por los valores del evangelio que los inspiran, motiven en la promoción de la justicia y en la defensa de los mas débiles? “, “ ¿ Cómo crear oportunidades para que las comunidades marginadas tengan el servicio que se deriva de la investigación, la docencia y otras acciones universitarias dentro el reconocimiento de sus propias culturas?”.Además de las siguientes afirmaciones: “ … ser factor positivo de desarrollo, orientación, critica y transformación constructiva de la sociedad en que vive” y “ esa pedagogía, conduce hacia la imaginación creativa, la creatividad y al análisis critico de la realidad. La creatividad es una de las grandes necesidades del tiempo presente, pero concebida como un proceso dinámico, activo, de encontrar soluciones a preguntas reales, alternativas a un mundo infeliz”.
El proyecto ecosocial genera los instrumentos más adecuados para identificar proyectos críticos ( acupuntura urbana) en comunidades reales, orienta sus logros hacia la equidad social en los sectores mas vulnerables de la población colombiana. La acción del programa se encamina a trabajar orientados en el mejoramiento de vida a personas ubicadas en la base de la pirámide que actualmente alcanzan los 5.000 millones de personas en el mundo que viven con menos de USD 2 al dia.
Es desde esta orientación que nos apoyamos en las experiencias nacionales e internacionales , donde este tipo de proyectos han tenido excelentes resultados. Procuramos identificar, analizar y entender sus estrategias, y lo mas importante, descubrir acciones empresariales exitosas que buscan la creación de riqueza ( material & espiritual). Es decir, una oportunidad de negocios en la que la justicia social sea una prioridad.
2.- ¿Cómo es un proyecto Ecosocial?
Para elevar el nivel de vida de los sectores excluidos de la población se requiere de grandes cantidades de capital, y este, en un mundo globalizado, proviene de empresas internacionales y/o multinacionales. Esto significa que necesitamos identificar mecanismos complejos, que permitan solucionar de forma práctica la aparente contradicción entre lo global y lo local. Los proyectos críticos propuestos deben solucionar esta situación real y diseñar y poner en marcha proyectos que respeten las formas culturales locales y su relación con la globalización.
Buscar elevar la calidad de vida de los sectores de la base de la pirámide, exige educar la mirada de tal forma que propicie la construcción de relaciones entre las características de los proyectos críticos y las bases científicas de la sustentabilidad, de esta manera , prever el aumento del consumo de grandes sectores de la población y su relación con los ecosistemas naturales y además entender que parte de esta sostenibilidad se agiliza en una prospectiva de formación sensible y profesional.
En este punto, adoptamos una posición clara teórica y practica con respecto a tres puntos de la misión de la universidad: “ Valores nacionales e identidad cultural, desarrollo científico y técnico y manejo del medio ambiente y recursos naturales”. Con respecto al punto de la misión referente a la crisis ética, apostamos por el desarrollo de un valor: la justicia social y económica apoyada en empresas cuya misión contempla de manera orgánica la responsabilidad social. Un proyecto Ecosocial por principio se apoya y/o identifica con la misión de la Universidad Javeriana.
3.- ¿Para qué un proyecto Ecosocial?
El principal objetivo pedagógico de un proyecto Ecosocial es la creación de competencias operativas y argumentativas en el manejo interdisciplinario- transdisciplinario , en segundo lugar, aprender las estrategias de negocios de proyectos con equidad social donde se pone en evidencia la de realizar su excelencia profesional y crear, además, la base material del valor ético mas preciado: la igualdad económica y social , y por ultimo, que el estudiante descubra la manera mas humana y eficiente a desarrollar procesos creativos aplicados a su profesión .
Es un territorio fértil para la inversión en prospectiva, en creatividad y en innovación, donde las disciplinas de frontera o mejor aun, las fronteras difusas entre las distintas disciplinas – componentes, que buscan la solución a problemas socialmente relevantes previamente identificados, son fundamentales.
4.- ¿Quiénes desarrollan un proyecto Ecosocial?
Apostamos por un posición transdisciplinaria que permita subvertir el status quo de las disciplinas-componentes, de tal forma que el especialista pierda la primacía de elegir y formular problemas, y sea el alumno junto con la comunidad-hombre común, quien los proponga y , por supuesto, defina la solución apropiada del mismo desde la disciplina de la arquitectura. De esta forma los diferentes profesionales involucrados puedan dilucidar aspectos complejos de la realidad para que la arquitectura ponga en marcha proyectos específicos de alta calidad. Es decir, hacer operativo para el ejercicio de la profesión, el pensamiento complejo.
En una posición interdisciplinaria, los datos de los componentes le dan sentido a la solución arquitectónica, mientras que en una posición transdisciplinaria, los datos de los componentes transforman y revolucionan el proyecto arquitectónico. La base del conocimiento creativo se concentra en técnicas de trabajo e investigación propias de las disciplinas que componen las relaciones complejas de un proyecto.
La estrategia institucional para garantizar el aprendizaje y crear competencias en el alumno con los objetivos planteados, se basa en el desarrollo de un proyecto de arquitectura con el apoyo básico del componente social con las disciplinas: Sociológica, Etnográfica, Antropológica y Geografía Social. El componente naturaleza con las disciplinas ecológica, medio ambiente y sostenibilidad y el componente científico con la tecnología ,la técnica y la ciencia. Estos tres componentes se apoyan en un área básica del conocimiento como es la estética y mecanismos de auto organización y un apoyo en la ciencia administrativa como es la gestión identificando el papel activo de los agentes estatales, privados y universitarios (mas concretamente la U. Javeriana). Todos operan bajo el propósito de transformar el oficio arquitectónico y donde el supuesto transdisciplinario encaminado a resolver problemas concretos, es desde una mirada critica en las comunidades objeto de estudio.
Es por esto que el estudiante debe entender claramente cuáles son los objetos de investigación y los métodos pertinentes de cada disciplina para controlar la producción del argumento o discurso, e ir consolidando unas competencias que le permitan logros competitivos y desarrollar sus diversas capacidades cognitivas mediante una cultura científica plural.
5.- ¿Utopía o prospectiva?
El proyecto Ecosocial permite generar instrumentos de profesionalización de la arquitectura al crear profesionales con capacidades de moderación, mediación, asociación y trasferencia de conocimiento capaces de activar un dialogo crítico permanente y un saber hacer al respecto de las disciplinas involucradas por medio de la creación de redes del conocimiento no solo para entender la realidad del país, sino lo que es más importante pensar y contribuir a la formación de un país mas justo, mas equitativo y por lo tanto, mas feliz.
Bogotá – Colombia. Abril 29 de 2011
Bibliografía básica:
• Medina, Manuel y otro. Ciencia, tecnología / naturaleza, cultura en el siglo XXI. Editorial anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, México 2000.
• Novo, María. Ciencia, arte y medio ambiente. Ed. Caja de ahorros del mediterráneo, Madrid 2002
• Prahalad, C.K. La nueva oportunidad de negocios en la base de la pirámide. Ed. Norma. Bogotá 2010
• Goleman, Daniel. Inteligencia ecológica. Ed. Vergara. Bogota.2009
• Morace, Franceso. La estrategia del colibrí - la globalización y su antídoto. Ed. Experimenta, Madrid 2009
• Tickell, Oliver. Kioto 2- Como gestionar el efecto invernadero global. Icaria editorial Barcelona 2009
• Peláez, Álvaro y otro. Observaciones filosóficas en torno a la transdisciplinariedad. Ed. anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2010.
Autor: Arq. Mgs. Luis Manuel Rodríguez Devis . Director proyecto Ecosocial – grupo 1.
1.- ¿Qué es el proyecto Ecosocial desde la perspectiva de la Universidad Javeriana?
Parte de la apuesta institucional sobre la responsabilidad social de la universidad. Allí se destacan preguntas referidas a: “ ¿ Cómo lograr que la investigación, la docencia y el servicio que presta la Universidad, por los valores del evangelio que los inspiran, motiven en la promoción de la justicia y en la defensa de los mas débiles? “, “ ¿ Cómo crear oportunidades para que las comunidades marginadas tengan el servicio que se deriva de la investigación, la docencia y otras acciones universitarias dentro el reconocimiento de sus propias culturas?”.Además de las siguientes afirmaciones: “ … ser factor positivo de desarrollo, orientación, critica y transformación constructiva de la sociedad en que vive” y “ esa pedagogía, conduce hacia la imaginación creativa, la creatividad y al análisis critico de la realidad. La creatividad es una de las grandes necesidades del tiempo presente, pero concebida como un proceso dinámico, activo, de encontrar soluciones a preguntas reales, alternativas a un mundo infeliz”.
El proyecto ecosocial genera los instrumentos más adecuados para identificar proyectos críticos ( acupuntura urbana) en comunidades reales, orienta sus logros hacia la equidad social en los sectores mas vulnerables de la población colombiana. La acción del programa se encamina a trabajar orientados en el mejoramiento de vida a personas ubicadas en la base de la pirámide que actualmente alcanzan los 5.000 millones de personas en el mundo que viven con menos de USD 2 al dia.
Es desde esta orientación que nos apoyamos en las experiencias nacionales e internacionales , donde este tipo de proyectos han tenido excelentes resultados. Procuramos identificar, analizar y entender sus estrategias, y lo mas importante, descubrir acciones empresariales exitosas que buscan la creación de riqueza ( material & espiritual). Es decir, una oportunidad de negocios en la que la justicia social sea una prioridad.
2.- ¿Cómo es un proyecto Ecosocial?
Para elevar el nivel de vida de los sectores excluidos de la población se requiere de grandes cantidades de capital, y este, en un mundo globalizado, proviene de empresas internacionales y/o multinacionales. Esto significa que necesitamos identificar mecanismos complejos, que permitan solucionar de forma práctica la aparente contradicción entre lo global y lo local. Los proyectos críticos propuestos deben solucionar esta situación real y diseñar y poner en marcha proyectos que respeten las formas culturales locales y su relación con la globalización.
Buscar elevar la calidad de vida de los sectores de la base de la pirámide, exige educar la mirada de tal forma que propicie la construcción de relaciones entre las características de los proyectos críticos y las bases científicas de la sustentabilidad, de esta manera , prever el aumento del consumo de grandes sectores de la población y su relación con los ecosistemas naturales y además entender que parte de esta sostenibilidad se agiliza en una prospectiva de formación sensible y profesional.
En este punto, adoptamos una posición clara teórica y practica con respecto a tres puntos de la misión de la universidad: “ Valores nacionales e identidad cultural, desarrollo científico y técnico y manejo del medio ambiente y recursos naturales”. Con respecto al punto de la misión referente a la crisis ética, apostamos por el desarrollo de un valor: la justicia social y económica apoyada en empresas cuya misión contempla de manera orgánica la responsabilidad social. Un proyecto Ecosocial por principio se apoya y/o identifica con la misión de la Universidad Javeriana.
3.- ¿Para qué un proyecto Ecosocial?
El principal objetivo pedagógico de un proyecto Ecosocial es la creación de competencias operativas y argumentativas en el manejo interdisciplinario- transdisciplinario , en segundo lugar, aprender las estrategias de negocios de proyectos con equidad social donde se pone en evidencia la de realizar su excelencia profesional y crear, además, la base material del valor ético mas preciado: la igualdad económica y social , y por ultimo, que el estudiante descubra la manera mas humana y eficiente a desarrollar procesos creativos aplicados a su profesión .
Es un territorio fértil para la inversión en prospectiva, en creatividad y en innovación, donde las disciplinas de frontera o mejor aun, las fronteras difusas entre las distintas disciplinas – componentes, que buscan la solución a problemas socialmente relevantes previamente identificados, son fundamentales.
4.- ¿Quiénes desarrollan un proyecto Ecosocial?
Apostamos por un posición transdisciplinaria que permita subvertir el status quo de las disciplinas-componentes, de tal forma que el especialista pierda la primacía de elegir y formular problemas, y sea el alumno junto con la comunidad-hombre común, quien los proponga y , por supuesto, defina la solución apropiada del mismo desde la disciplina de la arquitectura. De esta forma los diferentes profesionales involucrados puedan dilucidar aspectos complejos de la realidad para que la arquitectura ponga en marcha proyectos específicos de alta calidad. Es decir, hacer operativo para el ejercicio de la profesión, el pensamiento complejo.
En una posición interdisciplinaria, los datos de los componentes le dan sentido a la solución arquitectónica, mientras que en una posición transdisciplinaria, los datos de los componentes transforman y revolucionan el proyecto arquitectónico. La base del conocimiento creativo se concentra en técnicas de trabajo e investigación propias de las disciplinas que componen las relaciones complejas de un proyecto.
La estrategia institucional para garantizar el aprendizaje y crear competencias en el alumno con los objetivos planteados, se basa en el desarrollo de un proyecto de arquitectura con el apoyo básico del componente social con las disciplinas: Sociológica, Etnográfica, Antropológica y Geografía Social. El componente naturaleza con las disciplinas ecológica, medio ambiente y sostenibilidad y el componente científico con la tecnología ,la técnica y la ciencia. Estos tres componentes se apoyan en un área básica del conocimiento como es la estética y mecanismos de auto organización y un apoyo en la ciencia administrativa como es la gestión identificando el papel activo de los agentes estatales, privados y universitarios (mas concretamente la U. Javeriana). Todos operan bajo el propósito de transformar el oficio arquitectónico y donde el supuesto transdisciplinario encaminado a resolver problemas concretos, es desde una mirada critica en las comunidades objeto de estudio.
Es por esto que el estudiante debe entender claramente cuáles son los objetos de investigación y los métodos pertinentes de cada disciplina para controlar la producción del argumento o discurso, e ir consolidando unas competencias que le permitan logros competitivos y desarrollar sus diversas capacidades cognitivas mediante una cultura científica plural.
5.- ¿Utopía o prospectiva?
El proyecto Ecosocial permite generar instrumentos de profesionalización de la arquitectura al crear profesionales con capacidades de moderación, mediación, asociación y trasferencia de conocimiento capaces de activar un dialogo crítico permanente y un saber hacer al respecto de las disciplinas involucradas por medio de la creación de redes del conocimiento no solo para entender la realidad del país, sino lo que es más importante pensar y contribuir a la formación de un país mas justo, mas equitativo y por lo tanto, mas feliz.
Bogotá – Colombia. Abril 29 de 2011
Bibliografía básica:
• Medina, Manuel y otro. Ciencia, tecnología / naturaleza, cultura en el siglo XXI. Editorial anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, México 2000.
• Novo, María. Ciencia, arte y medio ambiente. Ed. Caja de ahorros del mediterráneo, Madrid 2002
• Prahalad, C.K. La nueva oportunidad de negocios en la base de la pirámide. Ed. Norma. Bogotá 2010
• Goleman, Daniel. Inteligencia ecológica. Ed. Vergara. Bogota.2009
• Morace, Franceso. La estrategia del colibrí - la globalización y su antídoto. Ed. Experimenta, Madrid 2009
• Tickell, Oliver. Kioto 2- Como gestionar el efecto invernadero global. Icaria editorial Barcelona 2009
• Peláez, Álvaro y otro. Observaciones filosóficas en torno a la transdisciplinariedad. Ed. anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2010.
PROGRAMA ECOSOCIAL
TALLER VERTICAL DE PROYECTOS
ARQUITECTURA ECO-SOCIAL
SEGUNDO CICLO
1. INFORMACION GENERAL
EL PROYECTO PERFORMATIVO Y LA ARQUITECTURA ECO-SOCIAL
Proyecto “preformativo” en cuanto considera la forma estética de la obra arquitectónica no como forma “a priori” o impuesta de antemano, sino como forma viva, como forma abierta, como forma inconsútil —sin costura—, como forma que resulta en el proceso del habitar, como forma disponible, y también en cuanto considera la arquitectura como dispositivo para la vida, como urdimbre donde se pueda entramar la vida (del habitar social, ambiental, geográfico y afectivo). “Ahora es el momento en el que se desarrollan las bases para la construcción de realidades inteligentes surgido de la interacción de personas, objetos y espacios, en el que la arquitectura y sus disciplinas asociadas pueden ser integradoras de procesos y de sucesos de esta meta realidad. “ 1/
2. DESCRIPCIÓN.
2.1 Planteamiento del problema y Justificación:
Reiteradamente, a través de la actividad académica y profesional los arquitectos optamos por hacer énfasis en hechos formales y tectónicos. Hablamos de estilos y estrategias constructivas: podríamos decir que estamos principalmente interesados en la estructura y la forma de las cosas (sobre todo en formas estilísticas determinadas de antemano, como formas impuestas sin sentido). El paradigma mecánico sobre el cual se construyó nuestra modernidad seguramente explica dicha perspectiva: la reproducción maquínica, la serialidad y la abstracción, construyeron esa mirada en la que los objetos se aíslan de algunas de sus realidades más importantes.
Acercándonos al paradigma ecológico de mediados del siglo XX, podemos constatar que la fuerza se hace precisamente en los aspectos que el paradigma anterior dejó en suspenso: los ciclos de vida, el planeamiento a largo plazo, la gestión de recursos y el reciclaje, por mencionar algunos aspectos. Podemos decir con tranquilidad que para las actuales ciencias de la vida, es por lo menos tan importante la estructura y la forma de un organismo, como las relaciones y procesos de diversa índole (químicos, físicos, sociales, etc.…) que se gestionan consigo mismo y con otros organismos, comunidades y ecosistemas. Y es en este último aspecto donde el curso desea hacer énfasis (donde construiría su problemática crítica-proyectual).
Si entendemos la arquitectura como una configuración eco-social, inserta por completo en los ciclos de vida planetaria y local y en procesos sociales particulares, tendremos que abrirnos a un entendimiento de nuestra disciplina (del proyecto) en el que son tan importantes los hechos formales, geométricos y tectónicos, como los procesos, relaciones e intercambios que la atraviesan y que incluso, si los miramos con detenimiento, le dan forma.
Este curso se propone para intentar dar respuesta (en el proyecto arquitectónico) a la siguiente pregunta:
¿Podemos pensar en los diversos intercambios eco-sociales como el material mismo de la arquitectura? (y esta es una pregunta abierta a la incertidumbre), no para una arquitectura de representación formal, de estilo, sino de procesos vivos, formas no preestablecidas sino formas activas, vivas.
La respuesta consiste en proyectar una arquitectura que nace en el encuentro de dos espacialidades: de dentro para afuera y de fuera para dentro: una arquitectura del encuentro, de la piel espaciada, como la materia plástica, como lo que le da figura y espacialidad.
En resumen: la problemática que caracteriza al proyecto de una arquitectura eco-social consiste en asumirlo como proyecto preformativo (no de estilo) que encuentra su materia plástica y sus figuras desde los intercambios eco-sociales, que son procesos vivos, “el conflicto social se ha convertido ya en una de las fuentes de innovación y del cambio tecnológico” 2/
En un país con más de cuarenta y cuatro millones de habitantes y un inmenso porcentaje de pobreza absoluta y de miseria total, excluido de la participación de los procesos efectivos de desarrollo tecnológico y sostenibilidad, se hace absolutamente necesaria la atención inmediata a problemas donde el arquitecto y la arquitectura, encontrarán su principal “clientela” y “aporte social”. La transformación de los diferentes asentamientos y de las ciudades depende de la participación e inclusión efectiva de las poblaciones más vulnerables y de la capacidad de su gente y de sus instituciones para asignarle al futuro una condición específica: El desarrollo humano, el cual en un parte señala: “(…) Este futuro exige posiciones, políticas públicas y por supuesto nuevas propuestas que desde la arquitectura defiendan el interés general de la ciudad sin conculcar los derechos de las personas, que promuevan oportunidades para quienes viven en situación de vulnerabilidad, que garanticen la equidad de géneros y que propicien modelos de producción, consumo, gestión del suelo y proyectos arquitectónicos, que sean compatibles con el uso sostenible de los recursos y servicios ambientales” 3/
2.2 Marco Teórico:
El estudio de procesos o intercambios sociales y medioambientales han sido ampliamente estudiados desde sus propias disciplinas y campos independientes: La sociología, antropología urbana y la etnografía han definido diversas estrategias para el acercamiento a grupos humanos concretos. La biología, la ecología, la ecología profunda y la ecología humana, cada vez han logrado explicar con mayor complejidad las redes vivas y sus procesos.
Pero se conocen pocas investigaciones que reúnan los temas anteriores a través del proyecto arquitectónico, y su campo de acción. Por ese motivo, y siempre girando en torno al proyecto de arquitectura, en el curso propuesto, se tocarán con precisión algunos conceptos o nociones de las disciplinas mencionadas: pensamiento sistémico, complejidad, métodos etnográficos, mestizaje, identidad, respeto, estructura, funcionamiento y análisis de los ecosistemas, biodiversidad, conservación, contaminación, desarrollo sostenible, ecología profunda, hábitat, ciencia, tecnología e instrumentos populares, etc.
La asignatura propuesta, intenta reunir diversos conceptos de las disciplinas mencionadas en torno al proyecto de arquitectura como campo creativo y transformador de las situaciones cotidianas de nuestra realidad. No desea ser un taller de diseño meramente profesionalizante, ni tampoco exclusivamente académico, por el contrario, intenta no hacer separación entre la reflexión independiente y la acción transformadora y contingente. “En este caso, optando por el pensamiento y el accionar más urgentes: una perspectiva compleja para la arquitectura.con una visión múltiple, abierta a posibles procesos “irregulares” de cambio e intercambio y pasar de una posición ante el problema relativa a interactiva con enfoque mas operativo que pragmático, mas relacional que objetual “. 4/
En el capítulo, La función de disciplinas diversas en la composición arquitectónica, del libro La Maquina de Proyecto, 5/ Motta afirma “cualquier disciplina puede ser significativa y estar operativamente relacionada con la arquitectura, con tal que sea considerada, no en sus contenidos, sino en su estructura formalizada…. Lo que la arquitectura instituye con las otras disciplinas no es entonces una relación genérica. Las figuras y los esquemas que de allí se derivan, para la arquitectura y, en particular, para la composición arquitectónica, tiene la función de verdaderas maquinas, en el sentido de que, una vez individualizadas y aisladas las estructuras formales de cada disciplina, estas funcionan como verdaderos mecanismos en capacidad de guiar y dirigir la producción de las figuras del proyecto”.
Es indudable, que además de una metodología operativa y práctica, el trabajo interdisciplinario permitirá conformar una visión compleja del accionar profesional, generando arquitectos competentes en la acción de grupos formados por personas de diferentes áreas del conocimiento que comparten los objetos de análisis como los objetivos y metodologías de trabajo. “El trabajo transdisciplinar genera un modo de pensar – actuar que permite caracterizar y analizar estructuras y emociones no visibles” 6/
2.3 Objetivos:
Por medio de esta asignatura, los estudiantes estarán en capacidad de complejizar y comprender los diversos procesos que atraviesa un proyecto de arquitectura desde una nueva perspectiva: procesos socio ambientales ( cultura y ciencia), incorporaran a su quehacer profesional la idea de que el proyecto de arquitectura esta construido por esos procesos (Una técnica abierta y en configuración), y por ello, expandirán sus capacidades proyectuales, no tanto desde perspectivas meramente formales, sino desde hechos concretos de nuestra realidad social y ambiental. El estudiante podrá responder al reto que supone respetar, analizar y proteger los distintos contextos socioculturales, ahondando en la responsabilidad social, ambiental y cultural de sus intervenciones. Con ello, estos tendrán que acercarse a nuevos problemas de diseño, a través de técnicas y estrategias innovadoras que perfilarán de manera compartida con el profesor y los demás estudiantes, pero también afianzarán destrezas proyectuales regulares como el dibujo, la reflexión y la creación de competencias argumentativas. Estarán, por último, en capacidad de establecer diversas relaciones entre las disciplinas en juego al interior del curso, relaciones que los llevaran a proponer proyectos arquitectónicos eco sociales.
2.4 Metodología:
La asignatura poseerá tres frentes de trabajo, y cada uno de ellos tendrá actividades y bibliografía independientes que deberán confluir de manera simultánea en la construcción de dos documentos principales: un video documental que explique por completo el proceso llevado a cabo, y un proyecto arquitectónico que surja de la información conseguida y construida.
Frente de trabajo 1 - Frente Social.
Cada grupo de estudiantes deberá elegir una comunidad acotada y específica, a la cual pueda acercarse utilizando estrategias etno-metodológicas: hacer parte del grupo, observar a la distancia, entrevistar, etc.… para obtener datos concretos útiles en la definición de un proyecto arquitectónico necesario: su programa, localización, tamaño, materiales, etc.… e intentará vincular en los procesos de diseño al grupo mencionado. Parte del proceso creativo, será diseñar estrategias que vinculen la comunidad estudiada al proceso de diseño.
En este frente de trabajo del curso, será muy importante la presencia del componente: ciencias sociales (sociología, antropología). “Una problemática sociológica de la urbanización debe considerarse como proceso de organización y desarrollo y, en consecuencia, partir de la relación entre las fuerzas productivas, clases sociales y formas culturales (el espacio entre ellas)” 7/. Podemos anticipar que la decadencia del territorio esta íntimamente relacionada con la decadencia social. La pregunta es, ¿pero cómo?
De lo que se trata es de pasar del simple manejo de las estadísticas (escolaridad, salud, mortalidad, morbilidad, servicios, etc.) como estructuras de gobierno y niveles de participación ciudadana (democracia), y pasar al manejo de instrumentos sociológicos, como son los correlatos, que permitan enriquecer la teoría de la planificación y permitan también definir la problemática en sus correctos términos, identificando las estructuras y sistemas sociales del proyecto eco-social objeto del taller. Se desarrollaran los siguientes conocimientos:
1.- La noción de sociedad micro-explicativa.
2.- Relación entre sociedad y ambiente.
3.- Métodos sociales de interpretación.
4.- Espacio, participación y hábitat social.
5.- Aplicación del campo social a proyectos de arquitectura social.
Frente de trabajo 2 - Frente Ambiental
Cada grupo de estudiantes deberá identificar con claridad el ecosistema que engloba a la comunidad elegida. Deberá entenderlo y conocer sus aspectos generales: redes hídricas, redes energéticas, redes orgánicas, etc.… e incorporara aspectos ambientales que determinen elementos útiles para el diseño arquitectónico, desde perspectivas bioclimáticas y sostenibles: materiales, reciclaje, recursos, geometrías, formas, duraciones, etc. En general se estructuraran conocimientos con referencia en:
1. La crisis ambiental global y análisis de las problemáticas ambientales de Colombia frente al mundo.
2. Distintas nociones de desarrollo: desde el desarrollo económico hasta el desarrollo sostenible /sustentable (nacimiento y evolución del pensamiento ecologista)
3. La multiculturalidad e interculturalidad frente a estas distintas nociones de desarrollo. herramientas de investigación socio ambientales
4. Nociones de ecología de paisaje y enfoque ecosistémico: herramienta de planeación territorial SIG, cartografía social.
5. Estructura y funcionamiento de los ecosistemas naturales: biodiversidad, ciclos, conservación y uso sostenible. Efectos de la transformación de la estructura de los ecosistemas naturales debidos a la urbanización
6. La ciudad como ecosistema y sistema complejo
7. Medio ambiente urbano, a través de estudios de caso
8. Gestión e investigación ambiental urbana
9. El precio y los impactos ocultos de las cosas. La ecología industrial y la huella ecológica de las ciudades
10. Precisar variables ambientales que dificultan o potencializan las diferentes dinámicas integradoras de los colectivos prioritarios y que coadyuven a la realización de una arquitectura eficiente, bioclimática, ecológica y sostenible, dando respuestas a los recursos y beneficio para la salud humana, ajustada a las condiciones sociales, geográficas, ambientales, energéticas y económicas definidas para el proyecto, y abordada a nivel de escalas medioambientales global, local y de la espacialidad propuesta
En este frente de trabajo del curso, será muy importante la presencia del componente: ciencias biológicas (biología, ecología), “en suma, se plantea la necesidad de encontrar nuevas formas de protección del medio natural y una visión del proceso de urbanización que incluya no solamente las variables económicas, sociales y artísticas, sino también, y en lugar preferente, las cuestiones relativas al medio ambiente” 8/. El estudiante establecerá un conocimiento de la problemática ambiental regional / local y en particular del contexto de implantación de la propuesta arquitectónica, haciendo un análisis multiescalar de los aspectos socioambientales y que se derivan desde el accionar identificado de la arquitectura.
Frente de trabajo 3 – Frente Tecnológico.
Cada grupo de estudiantes deberá identificar el desarrollo científico, tecnológico e instrumental de la comunidad a trabajar y contrastarlo con el desarrollo mundial globalizado e identificar que, de esto global, es pertinente en el ámbito local. Es indiscutible que la posibilidad de desarrollo de la población mas pobre solo se logra con la inserción en la economía mundial, el apoyo de las grandes multinacionales y la auto organización comunitaria. En este punto, la posibilidad de acceder a los desarrollos alta tecnología sin el rechazo a las tecnologías propias de la comunidad, darán forma a una nueva tecnología: las tecnologías complejas.
En este frente de trabajo del curso, será muy importante la presencia del componente: Ciencia, tecnología e instrumentación y su relación con el contexto social y cultural, única forma de entender la complejidad de los entramados tecno científicos, como lo afirma Manuel Medina 2/: “la ciencia como resultado de los procesos de construcción social” o cuando cita a P. Lorenzen “toda ciencia (toda teoría) solo puede comprenderse sobre la base de la técnica – ya parcialmente exitosa. Las teorías son instrumentos lingüísticos en apoyo de una practica ya en marcha… la ciencia moderna se muestra como un producto de nuestra cultura técnica: se basa en una practica pre científica exitosa”. Podemos decir que no hay algo más útil que una teoría y en general, se trata de potenciar la presencia de la ciencia y la tecnología en la formación de los estudiantes.
Para esto, el estudiante demostrara la visión innovadora y de prospectiva tecnológica que se plantee y que niveles de competitividad amigables con el ambiente se promueven o se proyectan. Se definirán y se establecerán los alcances con el compromiso tecnológico adoptado.
Los tres frentes social, ambiental y tecnológico, coadyuvarán a la identificación de indicadores, que en asocio con procesos tecnológicos, que permitan identificar parámetros de sostenibilidad de los proyectos propuestos.
Junto a estos tres frentes de conocimiento general, se estructuran tres frentes transversales de carácter operativo, que son:
Frente de trabajo transversal 1 – Frente Estético.
A través de este frente de trabajo, los estudiantes aplicaran herramientas de análisis complejas que les permitan identificar las potencialidades estéticas formales e intangibles de la comunidad a estudiar, extractar lo valioso de las costumbres populares en términos de apropiación del territorio (mapas mentales, cartografía mental), formas de vida, mitos, leyendas, etc. Por lo general, la producción estética de los espacios arquitectónicos de la población ubicada en la base de la pirámide, es despreciada por el establecimiento culto ( ¿ ) de los profesionales de la arquitectura, y esto esta en gran medida sustentado por la inexistencia de métodos o herramientas que le permita al arquitecto entender la gran calidad estética que se oculta en la cultura arquitectónica popular. “
Para la arquitectura lo ordinario ha supuesto un instrumento para investigar fenómenos urbanos emergentes y, por extensión, construir una practica de teoría de la arquitectura basada en aprender del paisaje existente , … y en un viaje y un proyecto de documentación que tienen por resultado el hallazgo o la formulación de nuevas arquitecturas”. 9/
Esto es más significativo cuando se enfrenta a la estética de la naturaleza y lo único que atina a proponer es su utilización como telón de fondo y no como parte vital de su propuesta formal. Por lo tanto, en este frente, el estudiante podrá:
1.- Valorar la cultura y mas precisamente la arquitectura de los diferentes asentamientos humanos.
2.- Hacer una lectura del ser humano, espacio, entorno y el sentido de corporeidad desde otra perspectiva, mediante las cuales se pueda construir una percepción de la realidad vaciada de predeterminación, pero inundada de una construcción de sensaciones que permitan atender la reiterada tendencia del hombre a construir su mundo.
En este frente se busca que el estudiante diseñe atlas ecléticos, es decir, que se visualice la correspondencia entre ESPACIO & SOCIEDAD para construir representaciones con múltiples puntos de vista y entender los niveles de realidad vs el modo colectivo de pensar el espacio. Se logran fundamentos específicos en la apropiación de los signos estéticos – culturales, estéticos – ambientales o estética del paisaje y la estética de la tecnología.
Frente de trabajo transversal 2 – Frente de Gestión.
La inserción de estos proyectos en una perspectiva global, exige del manejo de indicadores mundiales de gestión. El apoyo de las grandes empresas de carácter mundial con políticas de buen comercio y de apoyo social, solo se logra cuando se tienen objetivos claros y una estrategia coherente de integrar todos los actores sociales en este logro. El estudiante dentro de este componente tendrá la capacidad de:
1.- Identificar indicadores, que en asocio con procesos tecnológicos y/o materiales, demuestren la sostenibilidad y respuesta amigable con el ambiente de los proyectos realizados.
2.- Conocer las bases de la gestión de las propuestas arquitectónicas sostenibles y brindar los elementos conceptuales y prácticos, relacionados con la gestión del proyecto propuesto.
3.- Identificar las estrategias competitivas corporativas, tanto nacionales como multinacionales.
4.- Definir mecanismos de gestión para crear competencias en la oferta de bienes y servicios incluyentes.
5.- Plantear las bases de la gestión y su importancia en la inserción de las propuestas en el mundo empresarial público y privado.
Se analizaran además las relaciones sociales y la correspondencia del espacio como producto social, la actividad económica y los modelos de organización espacial, y por ultimo, las estructuras políticas y las formas espaciales, entendiendo como la ciudad se transforma y se modifica.
En este frente se manejaran indicadores de gestión cultural, indicadores de gestión ambiental e indicadores de gestión tecnológica. (Nivel de desarrollo tecnológico) y se propondrán alternativas de crear “condiciones necesarias para la proliferación de sinapsis creativas… aportar su contribución especifica y original. No asistimos entonces a la clásica contraposición local/global, sino a una estrategia mas refinada, de comprensión y de conocimiento de lo distinto…. Desde esa perspectiva no se trata de homologar, sino de traducir; no de unificar, sino de converger; no de recetas preparadas, sino de activar transacciones y transiciones.”10/
Solo de esta forma, al tener como referencia los indicadores estándar, es posible gestionar recursos internacionales para la realización de los proyectos requeridos. “la subasta de derechos podría generar fácilmente una suma próxima a un billón de euros al año para el fondo para el cambio climático” 11/
Frente de trabajo transversal 3 - Frente Arquitectónico.
A través de este frente de trabajo cada grupo de estudiantes deberá construir documentos arquitectónicos a partir de la información encontrada en los frentes de trabajo anteriores: diagramas, fotografías, gráficos, dibujos, levantamientos, maquetas, topografías, etc., y demás documentos que le permitan acercarse a la definición de un proyecto arquitectónico con una responsabilidad socio-ambiental precisa, además de una actitud creativa y constructiva hacia la transformación de las condiciones de vida.
Las soluciones arquitectónicas serán por lo tanto innovadoras y se regirán por lo menos en los siguientes 9 principios básicos: 12/
1.- El desempeño de los precios. Se debe lograr una comprensión radicalmente nueva en la relación precio – desempeño. No se trata de buscar el producto más barato, sino de aquel que se adecue a las necesidades del proyecto, planteando soluciones que lleguen a la base de la pirámide económica, donde se encuentran 5.000 millones de personas que hoy en día sobreviven con menos de 2 DLS diarios.
2.- La innovación requiere de soluciones híbridas. Los problemas de las personas ubicadas en la base de la pirámide no se resuelven con tecnologías viejas. Se requiere de tecnologías avanzadas emergentes y complejas que se combinen de forma creativa con las infraestructuras existentes.
3.- Las soluciones deben poder incrementar su producción en gran escala, para poder estar insertos en la globalización.
4.- Todos los proyectos innovadores deben lograr una reducción grande en la utilización de recursos: reusar, reducir y reciclar, es decir, desarrollando una conciencia ecológica de forma científica, evitando caer en el “lavado de cerebro ecológico”. 13/
5.- El desarrollo de los proyectos debe reflejar una gran comprensión de la funcionalidad más que de la forma.
6.- La gestión y la innovación en los procesos son tan importantes como la función del proyecto.
7.- El diseño del proyecto debe tener en cuenta el nivel de habilidades, la infraestructura deficiente y la dificultad de acceso. El trabajo de capacitación de la comunidad es importante.
8.- El proyecto debe funcionar en ambientes hostiles.
9.- La evolución de las características y funciones en los mercados de la base de la pirámide es rápida. El proyecto debe ser flexible, “Los edificios flexibles están pensados para responder a un uso, funcionamiento o ubicación cambiantes. Es una arquitectura que se adapta en lugar de estancarse: es móvil en lugar de ser estática e interactúa con los usuarios en lugar de inhibirlos. Se trata de una forma de diseño que es, en su propia esencia, interdisciplinaria y multifuncional: como consecuencia, a menudo es innovadora y responde a temas de diseño contemporáneo” 14/
2.5 Estrategias de Comunicación y Evaluación:
Durante el desarrollo del curso cada estudiante será evaluado en los tres frentes de estudio mencionados en la metodología, y en cada uno de ellos podrá hacer una exposición oral dirigida a sus compañeros y profesores invitados, en la que explicará los documentos construidos, las conclusiones obtenidas, las limitaciones del método de estudio aplicado y los avances en los documentos que harán simultánea la información obtenida en cada frente de trabajo: el proyecto arquitectónico, y el video documental.
Al interior de la asignatura se presentarán conferencias y videos documentales referidos a los temas del curso, en los cuales podrá haber debates.
El desarrollo del curso estará dividido en tres fases correspondientes a los cortes programados por la facultad.
Fase - corte 1.
Se conforman tres (3) grupos, cada uno con la tarea especifica de trabajar un frente.
El grupo social buscara contenidos temáticos sobre aspectos generales de etnografía con métodos de acercamiento a comunidades, aspectos generales de antropología urbana, aspectos históricos ligados a la construcción de los imaginarios colectivos de la comunidad, conceptos sobre las sociedades movedizas y antropología de las calles, además de la recopilación de la información social, datos demográficos, de escolaridad, salud, calidad de vida, etc.
En el grupo de trabajo ambiental buscará información relacionada con los planes de ordenamiento territorial o planes básicos de ordenamiento territorial o esquemas de ordenamiento territorial, según sea el caso. También sobre planes de manejo ambiental, planes de ordenamiento de cuencas, planes de desarrollo y sobre las estructuras ecológicas principales, de estar presentes. De igual forma, se buscará información relacionada con los tipos de ecosistemas presentes en la zona de estudio, y sobre aspectos socio ambientales, tales como sistemas de manejo de residuos, sistemas hídricos, contaminación hídrica, atmosférica, del suelo, riesgos y amenazas, temas etnobiológicos, de gestión de recursos y pérdida de biodiversidad. Se contempla también la información referente a los elementos de identidad propios del paisaje que los habitantes reconocen en el territorio propio.
El grupo de trabajo tecnológico tendrá a su cargo la recolección de información sobre el desarrollo tecnológico del área a estudiar, cómo es la infraestructura vial, la infraestructura de telecomunicaciones (TICS), la infraestructura de servicios básicos, el inventario de las técnicas constructivas identificando su desarrollo tecnológico, técnicas de producción, desarrollo tecnológico de los medios de producción, etc. Así como todos los aquellos aspectos propios de la tecnología que los habitantes de un territorio identifican como suyos y que se convierten en símbolos de la cultura.
Los datos y las entrevistas se ordenaran y clasificaran de acuerdo a la pertinencia para la identificación de problemas de la comunidad y esto será base para la propuesta de posibles acciones y diseños específicos. El resultado final de esta fase es un documento unificado de los tres frentes, donde como conclusión se enuncien (listado) los problemas detectados y los posibles proyectos a implementar. Este documento será escrito y documental.
Fase - corte 2.
Se disuelven los tres grandes grupos y se arman grupos de 2 – 3 alumnos, donde cada grupo buscara la solución de varios problemas detectados por medio de un objeto arquitectónico.
“Uno de los temas cruciales del urbanismo del siglo XXI es el de impulsar procesos de transformación inteligente de la ciudad y del territorio y para ello es necesario definir proyectos que ayuden a la ciudad a fortalecer un determinado perfil, proyectos que puedan ser una referencia a un contexto mas abierto y competitivo, proyectos capaces de activar las singularidades y componentes de excelencia y lanzar la ciudad hacia el futuro en una dirección adecuada. La ciudad del siglo XXI se basara en la innovación y esta se produce en la intersección entre disciplinas distintas , en la confluencia entre filosofías y actitudes distintas, en los espacios físicos de intercambio, en los nodos de fusión física y virtual, en los lugares en los que residen las personas mas creativas y tolerantes de la sociedad” 15/
En esta fase del trabajo, lo fundamental es la correlación entre la información recopilada en la fase anterior y la propuesta formal. El resultado final de esta fase es un esquema básico y una memoria de diseño donde se explique estas relaciones: lo social, lo ambiental, lo tecnológico, lo estético y la gestión.
“El esquema básico constituye la primera aproximación a una solución especifica de diseño arquitectónico y como tal, define y reúne las características principales del proyecto o de sus distintas alternativas…. El esquema básico se desarrolla por lo común sobre la interpretación de los contenidos, restricciones y requerimientos formulados en la fase de pre diseño, particularmente las que hacen relación con las documentaciones de cartografía, normativa urbanística y programa cualificado de espacios y áreas del proyecto” (Documentaciones sobre practica profesional, Consejo profesional nacional de arquitectura – Colombia – 2005 )
Fase - corte 3.
Se desarrolla el diseño hasta la fase de anteproyecto y su alcance esta definido en el siguiente capitulo.
3. -DOCUMENTOS MINIMOS DE ENTREGA
3.1.- Productos de grupo - Documento Final
1. Planos históricos y actuales.
2. Historia escrita de la ciudad.
3. Modulo Social – Cultura
3.1.- Entrevistas.
3.2.-Barridos fotográficos documentando datos concretos.
3.3.-. Datos sociales: Cantidad de habitantes, tipo de habitantes, actividades diurnas, actividades nocturnas, comercio, etc.
3.4.- Información estética (mapas mentales, cartografías, líneas de tiempo, matrices) cultura formal y de gestión social cultural.
3.5.- Conclusiones parciales – Tabla analítica de fenómenos críticos- aspectos problemáticos.
4.- Modulo Ambiental – Ecología
41.- Entrevistas.
4.2.-Barridos fotográficos documentando datos concretos.
4.3- Datos ambientales: clima, hidrografía, suelos, biodiversidad y ecosistemas.
4.4.- Información estética, paisaje y de gestión social ambiental
4.5.- Conclusiones parciales- Tabla analítica de fenómenos críticos- aspectos problemáticos.
5.- Modulo Tecnológico – Ciencia.
41.- Entrevistas.
4.2.-Barridos fotográficos documentando datos concretos.
4.3- Datos tecnológicos: infraestructura, materiales, sistemas constructivos, nivel tecnológico de la producción. Datos de industria.
4.4.- Información estética de los sistemas constructivos y de gestión social tecnológica.
4.5.- Conclusiones parciales- Tabla analítica de fenómenos críticos- aspectos problemáticos.
3.2.- Productos de grupos de diseño
1.- Memoria de diseño
1.1.- Documentos sociales y ambientales que expliquen el tema y la zona elegida de trabajo.
1.2.-. Listado de acuerdos que guiaron el trabajo.
1.3.- Entrevistas particulares.
1.4.- Barridos fotográficos.
1.5.- Diagrama del problema a trabajar (mapa mental)
1.6.- Elección y justificación de técnicas materiales a utilizar.
1.7.-Elección y justificación de geometrías a utilizar.
1.8.-Revisión de los siguientes aspectos: adaptabilidad, transformación, crecimiento y gestión económica de la propuesta.
1.9.-Gestión de recursos energéticos, hídricos, residuos, naturales, etc.
2.- Propuesta proyectual por medio de planos, maquetas, etc.
2.1.- Plano de localización con el contexto y referencias urbanas.
2.2.- Planta de primer piso con propuesta de espacio publico. Diseño de exteriores y equipamiento urbano.
2.3.- Planta de cada uno de los pisos, incluyendo sótano, cubierta y contexto.
2.4.- Cortes transversal y longitudinal con su contexto, escala humana.
2.5.- Fachadas.
2.6.-Maqueta de estudio de la zona a trabajar.
NOTA: Los planos incluyen listado de dependencias referenciada al programa, los ejes estructurales y niveles.
3.- Documentos.
3.1.- Planos impresos en tamaño pliego.
3.2.- Archivo digital en JPG. No editable.
3.3.- Documento unificado en tamaño extra oficio con el producto de grupo y los proyectos específicos.
4.- EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
• Las estrategias evaluativas girarán en torno a la hetero-evaluación, co-evaluación y autoevaluación generando posibilidades constructivas.
• Como principio fundamental y rector de la actitud evaluativa por parte del Comité Asesor, será el motivar al estudiante a desarrollarse integralmente como persona profesional, estimulándolo cualitativa y cuantitativamente para que genere un Esfuerzo Agregado de Trabajo.
• Tanto la Dirección del Proyecto ECOSOCIAL como los estudiantes participantes, llevarán un registro evaluativo semanal en el formato denominado Seguimiento de Desempeño. Los porcentajes fijados para cada sección (Cortes establecidos por la Facultad) corresponderán a los aspectos a evaluar que se enmarcan en las tres competencias curriculares: Disciplinar, Ético-Formativa y Comunicativa.
• Los profesores designados como componentes del Proyecto ECOSOCIAL definirán sus cátedras armonizadas con los objetivos del Proyecto, y determinando en cada caso, los criterios e indicadores previamente establecidos de evaluación según los alcances esperados para cada corte.
• Se elaborará en las sesiones del Comité del Proyecto, y de acuerdo con las didácticas establecidas para cada caso, las correspondientes consideraciones cualitativas de los proyectos de y con los estudiantes.
• Las evaluaciones cuantitativas por parte del Comité de Proyecto, se establecerán de acuerdo con la dinámica de consenso, y posterior a la evaluación cualitativa con los estudiantes.
• Se tiene como punto de referencia establecer las fortalezas y logros del estudiante, así como la detección de oportunidades de mejoramiento.
• Los porcentajes de evaluación establecidos para cada corte serán:
1 Corte: Total: 25%
90% Nota Consenso Comité( 15% / componente) - 10% Pre-entrega
2 Corte: Total: 35%
85% Nota Consenso Comité( 13% / comp. 20% arq.) – 10 % Pre-entrega – 5% Documento Grupo.
3 Corte: Total: 40%
95% Nota Consenso Comité (15% / comp. 20% arq.) – 5% Documento Grupo.
5.- BIBLIOGRAFIA
5.1.- NOTAS.
1/ Diccionario Metápolis de arquitectura avanzada. Ciudad y tecnología en la sociedad de la información. Ed. Actar, Barcelona.
2/ Medina, Manuel y otro. Ciencia, tecnología / naturaleza, cultura en el siglo XXI. Editorial anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, México 2000.
3/ Informe de Desarrollo Humano en Bogotá. Anticipar el futuro sin dejarle nada al azar, IDH 2008
4/ Gausa, Manuel. OPEN, espacio, tiempo, información - Arquitectura, vivienda y ciudad contemporánea, Teoría e historia de un cambio. Ediciones Actar, Barcelona 2010.
5/ Motta, Ricardo y otro. La maquina de proyecto. Ediciones Universidad Nacional, Bogotá 2008.
6/ Novo, María. Ciencia, arte y medio ambiente. Ed. Caja de ahorros del mediterráneo, Madrid 2002
7/ Castells, Manuel. La cuestión urbana. Siglo XXI editores, México 1976
8/ Fariña T. José. La ciudad y el medio natural. Ed. Akal. Madrid 2007.
9/ Walker, Enrique. Lo ordinario, Editorial Gustavo Gili, Barcelona 2010
10/ Morace, Franceso. La estrategia del colibrí - la globalización y su antídoto. Ed. Experimenta, Madrid 2009
11/ Tickell, Oliver. Kioto 2- Como gestionar el efecto invernadero global. Icaria editorial Barcelona 2009
12/ Prahalad, C.K. La nueva oportunidad de negocios en la base de la pirámide. Ed. Norma. Bogotá 2010
13/ Goleman, Daniel. Inteligencia ecológica. Ed. Vergara. Bogota.2009
14/ Kronenburg Robert. Flexible, arquitectura que integra el cambio. Editorial Blume, Barcelona 2007.
15/ Vegara, Alfonso y otro. Territorios Inteligentes. Ed. Fundación metrópoli. Madrid 2004.
5.2.- BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
• 16/ ZEVI, Bruno. Leer, escribir hablar arquitectura. Colección Poseidón, Ediciones Apóstrofe. Barcelona1999.
• 17/ HAWLEY, Amos H., Ecología Humana, Profesor U. de Michigan Colección de Ciencias Sociales, Serie de Sociología, Editorial Tecnos, Madrid 1975.
• 18/ DE GARRIDO, Luis. Naturalezas Artificiales 2001-2008, Análisis de Proyectos de Arquitectura Sostenible. Editorial McGraw-Hill/Interamericana de España S.A.U., 2008.
• 19/ MOLINA López de Mesa, Guillermo; Uribe López Ignacio René; La ética en la Construcción de Ciudadanía desde la Perspectiva del Diseño y la Arquitectura. EDIAR Escuela de Diseño y Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana y Alcaldía de Medellín, 2007.
• 20/ BERTRAND de Jouvernel, Paul Godman, Hiroshi Daifuku, René Dobos y otros, El Entorno del Hombre, Ediciones Marymar, Buenos Aires, 1971.Charles J. Olam, Psicología Ambiental, Grupo Nomega Editores, U. De Texas, Austin, 1991.
• 21/ SVEN Hesselgren, El Hombre y su Percepción del Ambiente Urbano. Una Teoría Arquitectónica. Noriega Editores Limusa, México 1989.
• 22/ www.ambasz.com Arq. Emilio Ambaz, Profesor de Arquitectura Universidad Princeton (1965-1969), Curador del Departamento de Arquitectura y Diseño Museo de Arte Moderno de New York.
• 23/ www.trhamzahyeang.com Arq. Ken Yeang, Profesor Universidad de Illinois; Kuala Lumpur: T.R. Hamzah & Yeang Sdn. Bhd.
• 24/ www.k-f-m.com Arq. BSc (Hons) MA (RCA) RIBA David Kirkland, arquitecto, profesor e innovador Founding Partner –Kirkland Fraser Moor Architecture. CEO and Founder –EVAToll Sustanable Design Software www.evatool.com
• 25/ www.architettura-urbanistica.it PhD Arquitect Francesca Sorricaro, Direttore del BIOECOLAB, Centro di urbanística ed edilizia sostenibile promosso dalla Provincia e dal Comune di Modena. www.bioecolab.it
• 26/ www.architype.co.uk Arq. BSc Jonathan Hines, Director of UK Architectural Practice Archetype. Winner of the RIBA Sustainability Award 2007.
• 27/ Informe de Desarrollo Humano 2008, Bogotá una Apuesta por Colombia, Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, PNUD. Julio 2008. www.idhbogota.pnud.org.co
5.3.- OTROS DOCUMENTOS DE INTERÉS:
• 28/ MAVDT. Bases ambientales para el ordenamiento territorial municipal. Aspectos Metodológicos.
• 29/ IDEADE. Lineamientos para el ordenamiento territorial. Programa Nacional de Estudios Ambientales Urbanos. Seminario Latinoamericano sobre hábitat urbano y medio ambiente.
• 30/ ETTER, Andrés. Introducción a la ecología del paisaje Forman, R. Landscape Ecology. F67.
• 31/ GONZÁLEZ, Francisco. Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos ecosistema, cultura y desarrollo. 1996. Capítulo 1.
• 32/ CAPRA, Fritjof. La trama de la vida. 1995. Págs. 25 – 69.
• 33/ SÁNCHEZ, E. Evaluación de impacto ambiental: instrumento de planificación.
5.4.- Referentes – Estudios de caso.
Movimiento ciudades verdes
Ecobarrios de Maipú en Chile
Ecovilla Gaia – Argentina
Villagehomes - Davis California
SustainableNeighborhood "Eco-blocks" in China
Earthsong Eco-Neighbourhood – Nueva Zelanda
ARQUITECTURA ECO-SOCIAL
SEGUNDO CICLO
1. INFORMACION GENERAL
EL PROYECTO PERFORMATIVO Y LA ARQUITECTURA ECO-SOCIAL
Proyecto “preformativo” en cuanto considera la forma estética de la obra arquitectónica no como forma “a priori” o impuesta de antemano, sino como forma viva, como forma abierta, como forma inconsútil —sin costura—, como forma que resulta en el proceso del habitar, como forma disponible, y también en cuanto considera la arquitectura como dispositivo para la vida, como urdimbre donde se pueda entramar la vida (del habitar social, ambiental, geográfico y afectivo). “Ahora es el momento en el que se desarrollan las bases para la construcción de realidades inteligentes surgido de la interacción de personas, objetos y espacios, en el que la arquitectura y sus disciplinas asociadas pueden ser integradoras de procesos y de sucesos de esta meta realidad. “ 1/
2. DESCRIPCIÓN.
2.1 Planteamiento del problema y Justificación:
Reiteradamente, a través de la actividad académica y profesional los arquitectos optamos por hacer énfasis en hechos formales y tectónicos. Hablamos de estilos y estrategias constructivas: podríamos decir que estamos principalmente interesados en la estructura y la forma de las cosas (sobre todo en formas estilísticas determinadas de antemano, como formas impuestas sin sentido). El paradigma mecánico sobre el cual se construyó nuestra modernidad seguramente explica dicha perspectiva: la reproducción maquínica, la serialidad y la abstracción, construyeron esa mirada en la que los objetos se aíslan de algunas de sus realidades más importantes.
Acercándonos al paradigma ecológico de mediados del siglo XX, podemos constatar que la fuerza se hace precisamente en los aspectos que el paradigma anterior dejó en suspenso: los ciclos de vida, el planeamiento a largo plazo, la gestión de recursos y el reciclaje, por mencionar algunos aspectos. Podemos decir con tranquilidad que para las actuales ciencias de la vida, es por lo menos tan importante la estructura y la forma de un organismo, como las relaciones y procesos de diversa índole (químicos, físicos, sociales, etc.…) que se gestionan consigo mismo y con otros organismos, comunidades y ecosistemas. Y es en este último aspecto donde el curso desea hacer énfasis (donde construiría su problemática crítica-proyectual).
Si entendemos la arquitectura como una configuración eco-social, inserta por completo en los ciclos de vida planetaria y local y en procesos sociales particulares, tendremos que abrirnos a un entendimiento de nuestra disciplina (del proyecto) en el que son tan importantes los hechos formales, geométricos y tectónicos, como los procesos, relaciones e intercambios que la atraviesan y que incluso, si los miramos con detenimiento, le dan forma.
Este curso se propone para intentar dar respuesta (en el proyecto arquitectónico) a la siguiente pregunta:
¿Podemos pensar en los diversos intercambios eco-sociales como el material mismo de la arquitectura? (y esta es una pregunta abierta a la incertidumbre), no para una arquitectura de representación formal, de estilo, sino de procesos vivos, formas no preestablecidas sino formas activas, vivas.
La respuesta consiste en proyectar una arquitectura que nace en el encuentro de dos espacialidades: de dentro para afuera y de fuera para dentro: una arquitectura del encuentro, de la piel espaciada, como la materia plástica, como lo que le da figura y espacialidad.
En resumen: la problemática que caracteriza al proyecto de una arquitectura eco-social consiste en asumirlo como proyecto preformativo (no de estilo) que encuentra su materia plástica y sus figuras desde los intercambios eco-sociales, que son procesos vivos, “el conflicto social se ha convertido ya en una de las fuentes de innovación y del cambio tecnológico” 2/
En un país con más de cuarenta y cuatro millones de habitantes y un inmenso porcentaje de pobreza absoluta y de miseria total, excluido de la participación de los procesos efectivos de desarrollo tecnológico y sostenibilidad, se hace absolutamente necesaria la atención inmediata a problemas donde el arquitecto y la arquitectura, encontrarán su principal “clientela” y “aporte social”. La transformación de los diferentes asentamientos y de las ciudades depende de la participación e inclusión efectiva de las poblaciones más vulnerables y de la capacidad de su gente y de sus instituciones para asignarle al futuro una condición específica: El desarrollo humano, el cual en un parte señala: “(…) Este futuro exige posiciones, políticas públicas y por supuesto nuevas propuestas que desde la arquitectura defiendan el interés general de la ciudad sin conculcar los derechos de las personas, que promuevan oportunidades para quienes viven en situación de vulnerabilidad, que garanticen la equidad de géneros y que propicien modelos de producción, consumo, gestión del suelo y proyectos arquitectónicos, que sean compatibles con el uso sostenible de los recursos y servicios ambientales” 3/
2.2 Marco Teórico:
El estudio de procesos o intercambios sociales y medioambientales han sido ampliamente estudiados desde sus propias disciplinas y campos independientes: La sociología, antropología urbana y la etnografía han definido diversas estrategias para el acercamiento a grupos humanos concretos. La biología, la ecología, la ecología profunda y la ecología humana, cada vez han logrado explicar con mayor complejidad las redes vivas y sus procesos.
Pero se conocen pocas investigaciones que reúnan los temas anteriores a través del proyecto arquitectónico, y su campo de acción. Por ese motivo, y siempre girando en torno al proyecto de arquitectura, en el curso propuesto, se tocarán con precisión algunos conceptos o nociones de las disciplinas mencionadas: pensamiento sistémico, complejidad, métodos etnográficos, mestizaje, identidad, respeto, estructura, funcionamiento y análisis de los ecosistemas, biodiversidad, conservación, contaminación, desarrollo sostenible, ecología profunda, hábitat, ciencia, tecnología e instrumentos populares, etc.
La asignatura propuesta, intenta reunir diversos conceptos de las disciplinas mencionadas en torno al proyecto de arquitectura como campo creativo y transformador de las situaciones cotidianas de nuestra realidad. No desea ser un taller de diseño meramente profesionalizante, ni tampoco exclusivamente académico, por el contrario, intenta no hacer separación entre la reflexión independiente y la acción transformadora y contingente. “En este caso, optando por el pensamiento y el accionar más urgentes: una perspectiva compleja para la arquitectura.con una visión múltiple, abierta a posibles procesos “irregulares” de cambio e intercambio y pasar de una posición ante el problema relativa a interactiva con enfoque mas operativo que pragmático, mas relacional que objetual “. 4/
En el capítulo, La función de disciplinas diversas en la composición arquitectónica, del libro La Maquina de Proyecto, 5/ Motta afirma “cualquier disciplina puede ser significativa y estar operativamente relacionada con la arquitectura, con tal que sea considerada, no en sus contenidos, sino en su estructura formalizada…. Lo que la arquitectura instituye con las otras disciplinas no es entonces una relación genérica. Las figuras y los esquemas que de allí se derivan, para la arquitectura y, en particular, para la composición arquitectónica, tiene la función de verdaderas maquinas, en el sentido de que, una vez individualizadas y aisladas las estructuras formales de cada disciplina, estas funcionan como verdaderos mecanismos en capacidad de guiar y dirigir la producción de las figuras del proyecto”.
Es indudable, que además de una metodología operativa y práctica, el trabajo interdisciplinario permitirá conformar una visión compleja del accionar profesional, generando arquitectos competentes en la acción de grupos formados por personas de diferentes áreas del conocimiento que comparten los objetos de análisis como los objetivos y metodologías de trabajo. “El trabajo transdisciplinar genera un modo de pensar – actuar que permite caracterizar y analizar estructuras y emociones no visibles” 6/
2.3 Objetivos:
Por medio de esta asignatura, los estudiantes estarán en capacidad de complejizar y comprender los diversos procesos que atraviesa un proyecto de arquitectura desde una nueva perspectiva: procesos socio ambientales ( cultura y ciencia), incorporaran a su quehacer profesional la idea de que el proyecto de arquitectura esta construido por esos procesos (Una técnica abierta y en configuración), y por ello, expandirán sus capacidades proyectuales, no tanto desde perspectivas meramente formales, sino desde hechos concretos de nuestra realidad social y ambiental. El estudiante podrá responder al reto que supone respetar, analizar y proteger los distintos contextos socioculturales, ahondando en la responsabilidad social, ambiental y cultural de sus intervenciones. Con ello, estos tendrán que acercarse a nuevos problemas de diseño, a través de técnicas y estrategias innovadoras que perfilarán de manera compartida con el profesor y los demás estudiantes, pero también afianzarán destrezas proyectuales regulares como el dibujo, la reflexión y la creación de competencias argumentativas. Estarán, por último, en capacidad de establecer diversas relaciones entre las disciplinas en juego al interior del curso, relaciones que los llevaran a proponer proyectos arquitectónicos eco sociales.
2.4 Metodología:
La asignatura poseerá tres frentes de trabajo, y cada uno de ellos tendrá actividades y bibliografía independientes que deberán confluir de manera simultánea en la construcción de dos documentos principales: un video documental que explique por completo el proceso llevado a cabo, y un proyecto arquitectónico que surja de la información conseguida y construida.
Frente de trabajo 1 - Frente Social.
Cada grupo de estudiantes deberá elegir una comunidad acotada y específica, a la cual pueda acercarse utilizando estrategias etno-metodológicas: hacer parte del grupo, observar a la distancia, entrevistar, etc.… para obtener datos concretos útiles en la definición de un proyecto arquitectónico necesario: su programa, localización, tamaño, materiales, etc.… e intentará vincular en los procesos de diseño al grupo mencionado. Parte del proceso creativo, será diseñar estrategias que vinculen la comunidad estudiada al proceso de diseño.
En este frente de trabajo del curso, será muy importante la presencia del componente: ciencias sociales (sociología, antropología). “Una problemática sociológica de la urbanización debe considerarse como proceso de organización y desarrollo y, en consecuencia, partir de la relación entre las fuerzas productivas, clases sociales y formas culturales (el espacio entre ellas)” 7/. Podemos anticipar que la decadencia del territorio esta íntimamente relacionada con la decadencia social. La pregunta es, ¿pero cómo?
De lo que se trata es de pasar del simple manejo de las estadísticas (escolaridad, salud, mortalidad, morbilidad, servicios, etc.) como estructuras de gobierno y niveles de participación ciudadana (democracia), y pasar al manejo de instrumentos sociológicos, como son los correlatos, que permitan enriquecer la teoría de la planificación y permitan también definir la problemática en sus correctos términos, identificando las estructuras y sistemas sociales del proyecto eco-social objeto del taller. Se desarrollaran los siguientes conocimientos:
1.- La noción de sociedad micro-explicativa.
2.- Relación entre sociedad y ambiente.
3.- Métodos sociales de interpretación.
4.- Espacio, participación y hábitat social.
5.- Aplicación del campo social a proyectos de arquitectura social.
Frente de trabajo 2 - Frente Ambiental
Cada grupo de estudiantes deberá identificar con claridad el ecosistema que engloba a la comunidad elegida. Deberá entenderlo y conocer sus aspectos generales: redes hídricas, redes energéticas, redes orgánicas, etc.… e incorporara aspectos ambientales que determinen elementos útiles para el diseño arquitectónico, desde perspectivas bioclimáticas y sostenibles: materiales, reciclaje, recursos, geometrías, formas, duraciones, etc. En general se estructuraran conocimientos con referencia en:
1. La crisis ambiental global y análisis de las problemáticas ambientales de Colombia frente al mundo.
2. Distintas nociones de desarrollo: desde el desarrollo económico hasta el desarrollo sostenible /sustentable (nacimiento y evolución del pensamiento ecologista)
3. La multiculturalidad e interculturalidad frente a estas distintas nociones de desarrollo. herramientas de investigación socio ambientales
4. Nociones de ecología de paisaje y enfoque ecosistémico: herramienta de planeación territorial SIG, cartografía social.
5. Estructura y funcionamiento de los ecosistemas naturales: biodiversidad, ciclos, conservación y uso sostenible. Efectos de la transformación de la estructura de los ecosistemas naturales debidos a la urbanización
6. La ciudad como ecosistema y sistema complejo
7. Medio ambiente urbano, a través de estudios de caso
8. Gestión e investigación ambiental urbana
9. El precio y los impactos ocultos de las cosas. La ecología industrial y la huella ecológica de las ciudades
10. Precisar variables ambientales que dificultan o potencializan las diferentes dinámicas integradoras de los colectivos prioritarios y que coadyuven a la realización de una arquitectura eficiente, bioclimática, ecológica y sostenible, dando respuestas a los recursos y beneficio para la salud humana, ajustada a las condiciones sociales, geográficas, ambientales, energéticas y económicas definidas para el proyecto, y abordada a nivel de escalas medioambientales global, local y de la espacialidad propuesta
En este frente de trabajo del curso, será muy importante la presencia del componente: ciencias biológicas (biología, ecología), “en suma, se plantea la necesidad de encontrar nuevas formas de protección del medio natural y una visión del proceso de urbanización que incluya no solamente las variables económicas, sociales y artísticas, sino también, y en lugar preferente, las cuestiones relativas al medio ambiente” 8/. El estudiante establecerá un conocimiento de la problemática ambiental regional / local y en particular del contexto de implantación de la propuesta arquitectónica, haciendo un análisis multiescalar de los aspectos socioambientales y que se derivan desde el accionar identificado de la arquitectura.
Frente de trabajo 3 – Frente Tecnológico.
Cada grupo de estudiantes deberá identificar el desarrollo científico, tecnológico e instrumental de la comunidad a trabajar y contrastarlo con el desarrollo mundial globalizado e identificar que, de esto global, es pertinente en el ámbito local. Es indiscutible que la posibilidad de desarrollo de la población mas pobre solo se logra con la inserción en la economía mundial, el apoyo de las grandes multinacionales y la auto organización comunitaria. En este punto, la posibilidad de acceder a los desarrollos alta tecnología sin el rechazo a las tecnologías propias de la comunidad, darán forma a una nueva tecnología: las tecnologías complejas.
En este frente de trabajo del curso, será muy importante la presencia del componente: Ciencia, tecnología e instrumentación y su relación con el contexto social y cultural, única forma de entender la complejidad de los entramados tecno científicos, como lo afirma Manuel Medina 2/: “la ciencia como resultado de los procesos de construcción social” o cuando cita a P. Lorenzen “toda ciencia (toda teoría) solo puede comprenderse sobre la base de la técnica – ya parcialmente exitosa. Las teorías son instrumentos lingüísticos en apoyo de una practica ya en marcha… la ciencia moderna se muestra como un producto de nuestra cultura técnica: se basa en una practica pre científica exitosa”. Podemos decir que no hay algo más útil que una teoría y en general, se trata de potenciar la presencia de la ciencia y la tecnología en la formación de los estudiantes.
Para esto, el estudiante demostrara la visión innovadora y de prospectiva tecnológica que se plantee y que niveles de competitividad amigables con el ambiente se promueven o se proyectan. Se definirán y se establecerán los alcances con el compromiso tecnológico adoptado.
Los tres frentes social, ambiental y tecnológico, coadyuvarán a la identificación de indicadores, que en asocio con procesos tecnológicos, que permitan identificar parámetros de sostenibilidad de los proyectos propuestos.
Junto a estos tres frentes de conocimiento general, se estructuran tres frentes transversales de carácter operativo, que son:
Frente de trabajo transversal 1 – Frente Estético.
A través de este frente de trabajo, los estudiantes aplicaran herramientas de análisis complejas que les permitan identificar las potencialidades estéticas formales e intangibles de la comunidad a estudiar, extractar lo valioso de las costumbres populares en términos de apropiación del territorio (mapas mentales, cartografía mental), formas de vida, mitos, leyendas, etc. Por lo general, la producción estética de los espacios arquitectónicos de la población ubicada en la base de la pirámide, es despreciada por el establecimiento culto ( ¿ ) de los profesionales de la arquitectura, y esto esta en gran medida sustentado por la inexistencia de métodos o herramientas que le permita al arquitecto entender la gran calidad estética que se oculta en la cultura arquitectónica popular. “
Para la arquitectura lo ordinario ha supuesto un instrumento para investigar fenómenos urbanos emergentes y, por extensión, construir una practica de teoría de la arquitectura basada en aprender del paisaje existente , … y en un viaje y un proyecto de documentación que tienen por resultado el hallazgo o la formulación de nuevas arquitecturas”. 9/
Esto es más significativo cuando se enfrenta a la estética de la naturaleza y lo único que atina a proponer es su utilización como telón de fondo y no como parte vital de su propuesta formal. Por lo tanto, en este frente, el estudiante podrá:
1.- Valorar la cultura y mas precisamente la arquitectura de los diferentes asentamientos humanos.
2.- Hacer una lectura del ser humano, espacio, entorno y el sentido de corporeidad desde otra perspectiva, mediante las cuales se pueda construir una percepción de la realidad vaciada de predeterminación, pero inundada de una construcción de sensaciones que permitan atender la reiterada tendencia del hombre a construir su mundo.
En este frente se busca que el estudiante diseñe atlas ecléticos, es decir, que se visualice la correspondencia entre ESPACIO & SOCIEDAD para construir representaciones con múltiples puntos de vista y entender los niveles de realidad vs el modo colectivo de pensar el espacio. Se logran fundamentos específicos en la apropiación de los signos estéticos – culturales, estéticos – ambientales o estética del paisaje y la estética de la tecnología.
Frente de trabajo transversal 2 – Frente de Gestión.
La inserción de estos proyectos en una perspectiva global, exige del manejo de indicadores mundiales de gestión. El apoyo de las grandes empresas de carácter mundial con políticas de buen comercio y de apoyo social, solo se logra cuando se tienen objetivos claros y una estrategia coherente de integrar todos los actores sociales en este logro. El estudiante dentro de este componente tendrá la capacidad de:
1.- Identificar indicadores, que en asocio con procesos tecnológicos y/o materiales, demuestren la sostenibilidad y respuesta amigable con el ambiente de los proyectos realizados.
2.- Conocer las bases de la gestión de las propuestas arquitectónicas sostenibles y brindar los elementos conceptuales y prácticos, relacionados con la gestión del proyecto propuesto.
3.- Identificar las estrategias competitivas corporativas, tanto nacionales como multinacionales.
4.- Definir mecanismos de gestión para crear competencias en la oferta de bienes y servicios incluyentes.
5.- Plantear las bases de la gestión y su importancia en la inserción de las propuestas en el mundo empresarial público y privado.
Se analizaran además las relaciones sociales y la correspondencia del espacio como producto social, la actividad económica y los modelos de organización espacial, y por ultimo, las estructuras políticas y las formas espaciales, entendiendo como la ciudad se transforma y se modifica.
En este frente se manejaran indicadores de gestión cultural, indicadores de gestión ambiental e indicadores de gestión tecnológica. (Nivel de desarrollo tecnológico) y se propondrán alternativas de crear “condiciones necesarias para la proliferación de sinapsis creativas… aportar su contribución especifica y original. No asistimos entonces a la clásica contraposición local/global, sino a una estrategia mas refinada, de comprensión y de conocimiento de lo distinto…. Desde esa perspectiva no se trata de homologar, sino de traducir; no de unificar, sino de converger; no de recetas preparadas, sino de activar transacciones y transiciones.”10/
Solo de esta forma, al tener como referencia los indicadores estándar, es posible gestionar recursos internacionales para la realización de los proyectos requeridos. “la subasta de derechos podría generar fácilmente una suma próxima a un billón de euros al año para el fondo para el cambio climático” 11/
Frente de trabajo transversal 3 - Frente Arquitectónico.
A través de este frente de trabajo cada grupo de estudiantes deberá construir documentos arquitectónicos a partir de la información encontrada en los frentes de trabajo anteriores: diagramas, fotografías, gráficos, dibujos, levantamientos, maquetas, topografías, etc., y demás documentos que le permitan acercarse a la definición de un proyecto arquitectónico con una responsabilidad socio-ambiental precisa, además de una actitud creativa y constructiva hacia la transformación de las condiciones de vida.
Las soluciones arquitectónicas serán por lo tanto innovadoras y se regirán por lo menos en los siguientes 9 principios básicos: 12/
1.- El desempeño de los precios. Se debe lograr una comprensión radicalmente nueva en la relación precio – desempeño. No se trata de buscar el producto más barato, sino de aquel que se adecue a las necesidades del proyecto, planteando soluciones que lleguen a la base de la pirámide económica, donde se encuentran 5.000 millones de personas que hoy en día sobreviven con menos de 2 DLS diarios.
2.- La innovación requiere de soluciones híbridas. Los problemas de las personas ubicadas en la base de la pirámide no se resuelven con tecnologías viejas. Se requiere de tecnologías avanzadas emergentes y complejas que se combinen de forma creativa con las infraestructuras existentes.
3.- Las soluciones deben poder incrementar su producción en gran escala, para poder estar insertos en la globalización.
4.- Todos los proyectos innovadores deben lograr una reducción grande en la utilización de recursos: reusar, reducir y reciclar, es decir, desarrollando una conciencia ecológica de forma científica, evitando caer en el “lavado de cerebro ecológico”. 13/
5.- El desarrollo de los proyectos debe reflejar una gran comprensión de la funcionalidad más que de la forma.
6.- La gestión y la innovación en los procesos son tan importantes como la función del proyecto.
7.- El diseño del proyecto debe tener en cuenta el nivel de habilidades, la infraestructura deficiente y la dificultad de acceso. El trabajo de capacitación de la comunidad es importante.
8.- El proyecto debe funcionar en ambientes hostiles.
9.- La evolución de las características y funciones en los mercados de la base de la pirámide es rápida. El proyecto debe ser flexible, “Los edificios flexibles están pensados para responder a un uso, funcionamiento o ubicación cambiantes. Es una arquitectura que se adapta en lugar de estancarse: es móvil en lugar de ser estática e interactúa con los usuarios en lugar de inhibirlos. Se trata de una forma de diseño que es, en su propia esencia, interdisciplinaria y multifuncional: como consecuencia, a menudo es innovadora y responde a temas de diseño contemporáneo” 14/
2.5 Estrategias de Comunicación y Evaluación:
Durante el desarrollo del curso cada estudiante será evaluado en los tres frentes de estudio mencionados en la metodología, y en cada uno de ellos podrá hacer una exposición oral dirigida a sus compañeros y profesores invitados, en la que explicará los documentos construidos, las conclusiones obtenidas, las limitaciones del método de estudio aplicado y los avances en los documentos que harán simultánea la información obtenida en cada frente de trabajo: el proyecto arquitectónico, y el video documental.
Al interior de la asignatura se presentarán conferencias y videos documentales referidos a los temas del curso, en los cuales podrá haber debates.
El desarrollo del curso estará dividido en tres fases correspondientes a los cortes programados por la facultad.
Fase - corte 1.
Se conforman tres (3) grupos, cada uno con la tarea especifica de trabajar un frente.
El grupo social buscara contenidos temáticos sobre aspectos generales de etnografía con métodos de acercamiento a comunidades, aspectos generales de antropología urbana, aspectos históricos ligados a la construcción de los imaginarios colectivos de la comunidad, conceptos sobre las sociedades movedizas y antropología de las calles, además de la recopilación de la información social, datos demográficos, de escolaridad, salud, calidad de vida, etc.
En el grupo de trabajo ambiental buscará información relacionada con los planes de ordenamiento territorial o planes básicos de ordenamiento territorial o esquemas de ordenamiento territorial, según sea el caso. También sobre planes de manejo ambiental, planes de ordenamiento de cuencas, planes de desarrollo y sobre las estructuras ecológicas principales, de estar presentes. De igual forma, se buscará información relacionada con los tipos de ecosistemas presentes en la zona de estudio, y sobre aspectos socio ambientales, tales como sistemas de manejo de residuos, sistemas hídricos, contaminación hídrica, atmosférica, del suelo, riesgos y amenazas, temas etnobiológicos, de gestión de recursos y pérdida de biodiversidad. Se contempla también la información referente a los elementos de identidad propios del paisaje que los habitantes reconocen en el territorio propio.
El grupo de trabajo tecnológico tendrá a su cargo la recolección de información sobre el desarrollo tecnológico del área a estudiar, cómo es la infraestructura vial, la infraestructura de telecomunicaciones (TICS), la infraestructura de servicios básicos, el inventario de las técnicas constructivas identificando su desarrollo tecnológico, técnicas de producción, desarrollo tecnológico de los medios de producción, etc. Así como todos los aquellos aspectos propios de la tecnología que los habitantes de un territorio identifican como suyos y que se convierten en símbolos de la cultura.
Los datos y las entrevistas se ordenaran y clasificaran de acuerdo a la pertinencia para la identificación de problemas de la comunidad y esto será base para la propuesta de posibles acciones y diseños específicos. El resultado final de esta fase es un documento unificado de los tres frentes, donde como conclusión se enuncien (listado) los problemas detectados y los posibles proyectos a implementar. Este documento será escrito y documental.
Fase - corte 2.
Se disuelven los tres grandes grupos y se arman grupos de 2 – 3 alumnos, donde cada grupo buscara la solución de varios problemas detectados por medio de un objeto arquitectónico.
“Uno de los temas cruciales del urbanismo del siglo XXI es el de impulsar procesos de transformación inteligente de la ciudad y del territorio y para ello es necesario definir proyectos que ayuden a la ciudad a fortalecer un determinado perfil, proyectos que puedan ser una referencia a un contexto mas abierto y competitivo, proyectos capaces de activar las singularidades y componentes de excelencia y lanzar la ciudad hacia el futuro en una dirección adecuada. La ciudad del siglo XXI se basara en la innovación y esta se produce en la intersección entre disciplinas distintas , en la confluencia entre filosofías y actitudes distintas, en los espacios físicos de intercambio, en los nodos de fusión física y virtual, en los lugares en los que residen las personas mas creativas y tolerantes de la sociedad” 15/
En esta fase del trabajo, lo fundamental es la correlación entre la información recopilada en la fase anterior y la propuesta formal. El resultado final de esta fase es un esquema básico y una memoria de diseño donde se explique estas relaciones: lo social, lo ambiental, lo tecnológico, lo estético y la gestión.
“El esquema básico constituye la primera aproximación a una solución especifica de diseño arquitectónico y como tal, define y reúne las características principales del proyecto o de sus distintas alternativas…. El esquema básico se desarrolla por lo común sobre la interpretación de los contenidos, restricciones y requerimientos formulados en la fase de pre diseño, particularmente las que hacen relación con las documentaciones de cartografía, normativa urbanística y programa cualificado de espacios y áreas del proyecto” (Documentaciones sobre practica profesional, Consejo profesional nacional de arquitectura – Colombia – 2005 )
Fase - corte 3.
Se desarrolla el diseño hasta la fase de anteproyecto y su alcance esta definido en el siguiente capitulo.
3. -DOCUMENTOS MINIMOS DE ENTREGA
3.1.- Productos de grupo - Documento Final
1. Planos históricos y actuales.
2. Historia escrita de la ciudad.
3. Modulo Social – Cultura
3.1.- Entrevistas.
3.2.-Barridos fotográficos documentando datos concretos.
3.3.-. Datos sociales: Cantidad de habitantes, tipo de habitantes, actividades diurnas, actividades nocturnas, comercio, etc.
3.4.- Información estética (mapas mentales, cartografías, líneas de tiempo, matrices) cultura formal y de gestión social cultural.
3.5.- Conclusiones parciales – Tabla analítica de fenómenos críticos- aspectos problemáticos.
4.- Modulo Ambiental – Ecología
41.- Entrevistas.
4.2.-Barridos fotográficos documentando datos concretos.
4.3- Datos ambientales: clima, hidrografía, suelos, biodiversidad y ecosistemas.
4.4.- Información estética, paisaje y de gestión social ambiental
4.5.- Conclusiones parciales- Tabla analítica de fenómenos críticos- aspectos problemáticos.
5.- Modulo Tecnológico – Ciencia.
41.- Entrevistas.
4.2.-Barridos fotográficos documentando datos concretos.
4.3- Datos tecnológicos: infraestructura, materiales, sistemas constructivos, nivel tecnológico de la producción. Datos de industria.
4.4.- Información estética de los sistemas constructivos y de gestión social tecnológica.
4.5.- Conclusiones parciales- Tabla analítica de fenómenos críticos- aspectos problemáticos.
3.2.- Productos de grupos de diseño
1.- Memoria de diseño
1.1.- Documentos sociales y ambientales que expliquen el tema y la zona elegida de trabajo.
1.2.-. Listado de acuerdos que guiaron el trabajo.
1.3.- Entrevistas particulares.
1.4.- Barridos fotográficos.
1.5.- Diagrama del problema a trabajar (mapa mental)
1.6.- Elección y justificación de técnicas materiales a utilizar.
1.7.-Elección y justificación de geometrías a utilizar.
1.8.-Revisión de los siguientes aspectos: adaptabilidad, transformación, crecimiento y gestión económica de la propuesta.
1.9.-Gestión de recursos energéticos, hídricos, residuos, naturales, etc.
2.- Propuesta proyectual por medio de planos, maquetas, etc.
2.1.- Plano de localización con el contexto y referencias urbanas.
2.2.- Planta de primer piso con propuesta de espacio publico. Diseño de exteriores y equipamiento urbano.
2.3.- Planta de cada uno de los pisos, incluyendo sótano, cubierta y contexto.
2.4.- Cortes transversal y longitudinal con su contexto, escala humana.
2.5.- Fachadas.
2.6.-Maqueta de estudio de la zona a trabajar.
NOTA: Los planos incluyen listado de dependencias referenciada al programa, los ejes estructurales y niveles.
3.- Documentos.
3.1.- Planos impresos en tamaño pliego.
3.2.- Archivo digital en JPG. No editable.
3.3.- Documento unificado en tamaño extra oficio con el producto de grupo y los proyectos específicos.
4.- EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
• Las estrategias evaluativas girarán en torno a la hetero-evaluación, co-evaluación y autoevaluación generando posibilidades constructivas.
• Como principio fundamental y rector de la actitud evaluativa por parte del Comité Asesor, será el motivar al estudiante a desarrollarse integralmente como persona profesional, estimulándolo cualitativa y cuantitativamente para que genere un Esfuerzo Agregado de Trabajo.
• Tanto la Dirección del Proyecto ECOSOCIAL como los estudiantes participantes, llevarán un registro evaluativo semanal en el formato denominado Seguimiento de Desempeño. Los porcentajes fijados para cada sección (Cortes establecidos por la Facultad) corresponderán a los aspectos a evaluar que se enmarcan en las tres competencias curriculares: Disciplinar, Ético-Formativa y Comunicativa.
• Los profesores designados como componentes del Proyecto ECOSOCIAL definirán sus cátedras armonizadas con los objetivos del Proyecto, y determinando en cada caso, los criterios e indicadores previamente establecidos de evaluación según los alcances esperados para cada corte.
• Se elaborará en las sesiones del Comité del Proyecto, y de acuerdo con las didácticas establecidas para cada caso, las correspondientes consideraciones cualitativas de los proyectos de y con los estudiantes.
• Las evaluaciones cuantitativas por parte del Comité de Proyecto, se establecerán de acuerdo con la dinámica de consenso, y posterior a la evaluación cualitativa con los estudiantes.
• Se tiene como punto de referencia establecer las fortalezas y logros del estudiante, así como la detección de oportunidades de mejoramiento.
• Los porcentajes de evaluación establecidos para cada corte serán:
1 Corte: Total: 25%
90% Nota Consenso Comité( 15% / componente) - 10% Pre-entrega
2 Corte: Total: 35%
85% Nota Consenso Comité( 13% / comp. 20% arq.) – 10 % Pre-entrega – 5% Documento Grupo.
3 Corte: Total: 40%
95% Nota Consenso Comité (15% / comp. 20% arq.) – 5% Documento Grupo.
5.- BIBLIOGRAFIA
5.1.- NOTAS.
1/ Diccionario Metápolis de arquitectura avanzada. Ciudad y tecnología en la sociedad de la información. Ed. Actar, Barcelona.
2/ Medina, Manuel y otro. Ciencia, tecnología / naturaleza, cultura en el siglo XXI. Editorial anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, México 2000.
3/ Informe de Desarrollo Humano en Bogotá. Anticipar el futuro sin dejarle nada al azar, IDH 2008
4/ Gausa, Manuel. OPEN, espacio, tiempo, información - Arquitectura, vivienda y ciudad contemporánea, Teoría e historia de un cambio. Ediciones Actar, Barcelona 2010.
5/ Motta, Ricardo y otro. La maquina de proyecto. Ediciones Universidad Nacional, Bogotá 2008.
6/ Novo, María. Ciencia, arte y medio ambiente. Ed. Caja de ahorros del mediterráneo, Madrid 2002
7/ Castells, Manuel. La cuestión urbana. Siglo XXI editores, México 1976
8/ Fariña T. José. La ciudad y el medio natural. Ed. Akal. Madrid 2007.
9/ Walker, Enrique. Lo ordinario, Editorial Gustavo Gili, Barcelona 2010
10/ Morace, Franceso. La estrategia del colibrí - la globalización y su antídoto. Ed. Experimenta, Madrid 2009
11/ Tickell, Oliver. Kioto 2- Como gestionar el efecto invernadero global. Icaria editorial Barcelona 2009
12/ Prahalad, C.K. La nueva oportunidad de negocios en la base de la pirámide. Ed. Norma. Bogotá 2010
13/ Goleman, Daniel. Inteligencia ecológica. Ed. Vergara. Bogota.2009
14/ Kronenburg Robert. Flexible, arquitectura que integra el cambio. Editorial Blume, Barcelona 2007.
15/ Vegara, Alfonso y otro. Territorios Inteligentes. Ed. Fundación metrópoli. Madrid 2004.
5.2.- BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
• 16/ ZEVI, Bruno. Leer, escribir hablar arquitectura. Colección Poseidón, Ediciones Apóstrofe. Barcelona1999.
• 17/ HAWLEY, Amos H., Ecología Humana, Profesor U. de Michigan Colección de Ciencias Sociales, Serie de Sociología, Editorial Tecnos, Madrid 1975.
• 18/ DE GARRIDO, Luis. Naturalezas Artificiales 2001-2008, Análisis de Proyectos de Arquitectura Sostenible. Editorial McGraw-Hill/Interamericana de España S.A.U., 2008.
• 19/ MOLINA López de Mesa, Guillermo; Uribe López Ignacio René; La ética en la Construcción de Ciudadanía desde la Perspectiva del Diseño y la Arquitectura. EDIAR Escuela de Diseño y Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana y Alcaldía de Medellín, 2007.
• 20/ BERTRAND de Jouvernel, Paul Godman, Hiroshi Daifuku, René Dobos y otros, El Entorno del Hombre, Ediciones Marymar, Buenos Aires, 1971.Charles J. Olam, Psicología Ambiental, Grupo Nomega Editores, U. De Texas, Austin, 1991.
• 21/ SVEN Hesselgren, El Hombre y su Percepción del Ambiente Urbano. Una Teoría Arquitectónica. Noriega Editores Limusa, México 1989.
• 22/ www.ambasz.com Arq. Emilio Ambaz, Profesor de Arquitectura Universidad Princeton (1965-1969), Curador del Departamento de Arquitectura y Diseño Museo de Arte Moderno de New York.
• 23/ www.trhamzahyeang.com Arq. Ken Yeang, Profesor Universidad de Illinois; Kuala Lumpur: T.R. Hamzah & Yeang Sdn. Bhd.
• 24/ www.k-f-m.com Arq. BSc (Hons) MA (RCA) RIBA David Kirkland, arquitecto, profesor e innovador Founding Partner –Kirkland Fraser Moor Architecture. CEO and Founder –EVAToll Sustanable Design Software www.evatool.com
• 25/ www.architettura-urbanistica.it PhD Arquitect Francesca Sorricaro, Direttore del BIOECOLAB, Centro di urbanística ed edilizia sostenibile promosso dalla Provincia e dal Comune di Modena. www.bioecolab.it
• 26/ www.architype.co.uk Arq. BSc Jonathan Hines, Director of UK Architectural Practice Archetype. Winner of the RIBA Sustainability Award 2007.
• 27/ Informe de Desarrollo Humano 2008, Bogotá una Apuesta por Colombia, Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, PNUD. Julio 2008. www.idhbogota.pnud.org.co
5.3.- OTROS DOCUMENTOS DE INTERÉS:
• 28/ MAVDT. Bases ambientales para el ordenamiento territorial municipal. Aspectos Metodológicos.
• 29/ IDEADE. Lineamientos para el ordenamiento territorial. Programa Nacional de Estudios Ambientales Urbanos. Seminario Latinoamericano sobre hábitat urbano y medio ambiente.
• 30/ ETTER, Andrés. Introducción a la ecología del paisaje Forman, R. Landscape Ecology. F67.
• 31/ GONZÁLEZ, Francisco. Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos ecosistema, cultura y desarrollo. 1996. Capítulo 1.
• 32/ CAPRA, Fritjof. La trama de la vida. 1995. Págs. 25 – 69.
• 33/ SÁNCHEZ, E. Evaluación de impacto ambiental: instrumento de planificación.
5.4.- Referentes – Estudios de caso.
Movimiento ciudades verdes
Ecobarrios de Maipú en Chile
Ecovilla Gaia – Argentina
Villagehomes - Davis California
SustainableNeighborhood "Eco-blocks" in China
Earthsong Eco-Neighbourhood – Nueva Zelanda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)